restricciones de compra de dolares en argentina

Quiénes son las personas que no pueden comprar dólares en Argentina

En Argentina, no pueden comprar dólares beneficiarios de planes sociales, monotributistas con créditos, cotitulares, y quienes recibieron IFE o ATP.


En Argentina, no todas las personas pueden comprar dólares debido a diversas regulaciones impuestas por el gobierno. Principalmente, aquellas personas que no están registradas en el sistema financiero o que no cuentan con un ingreso formal pueden encontrar restricciones. Además, los ciudadanos que hayan realizado compras de dólares en el pasado y no hayan cumplido con las normativas establecidas, como el pago de impuestos correspondientes, también podrían enfrentar limitaciones.

Este artículo profundizará en las restricciones y regulaciones que afectan a la compra de dólares en Argentina, así como las categorías específicas de personas que están impedidas de acceder a esta moneda extranjera. Para ello, abordaremos los aspectos legales y las políticas cambiarias que han sido implementadas a lo largo de los años, teniendo en cuenta las distintas situaciones económicas y sociales que han llevado a estas decisiones.

Contexto de las restricciones cambiarias

Desde el año 2011, Argentina ha implementado distintos controles en la compra de divisas, buscando estabilizar su economía y reducir la fuga de capitales. Esto ha llevado a la creación de un sistema conocido como cepo cambiario, que limita la cantidad de dólares que un individuo puede adquirir en un mes, además de establecer requisitos adicionales para ciertos grupos poblacionales.

Personas que no pueden comprar dólares

  • Menores de edad: Los individuos menores de 18 años no pueden adquirir dólares sin la autorización de sus padres o tutores.
  • Trabajadores informales: Aquellos que no cuentan con un empleo formal o no están registrados en la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) tienen serias limitaciones para acceder a la compra de dólares.
  • Deudores morosos: Personas que tienen deudas impagas o que están en situación de morosidad podrían ser excluidas de la posibilidad de comprar dólares.
  • Compradores con antecedentes: Aquellos que en el pasado hayan realizado compras de dólares y no hayan cumplido con las normativas fiscales, como el pago de impuestos, pueden ser impedidos de adquirir divisas nuevamente.
  • Personas con cuentas no declaradas: Aquellos que no tengan sus ingresos y cuentas bancarias debidamente declarados ante la AFIP pueden enfrentar restricciones.

Consecuencias de no poder comprar dólares

La imposibilidad de acceder a dólares puede tener diversas consecuencias en la vida cotidiana de los argentinos, como la incertidumbre económica y la necesidad de buscar alternativas para proteger sus ahorros. Las personas se ven obligadas a recurrir al mercado paralelo, donde los precios del dólar son significativamente más altos, lo que incrementa el costo de vida y afecta a la economía en general.

Además, muchos argentinos buscan otras formas de ahorro, como la compra de bienes y servicios en el exterior, monedas alternativas o inversiones en propiedades, lo que puede ser complicado y riesgoso dada la situación económica del país. En el siguiente apartado, analizaremos las diferentes alternativas que los ciudadanos pueden considerar en caso de no poder acceder a la compra de dólares.

Restricciones específicas para la compra de dólares según el Banco Central

En Argentina, el Banco Central ha establecido una serie de restricciones para la compra de dólares con el fin de regular el mercado cambiario y proteger las reservas del país. A continuación, se detallan las principales restricciones que afectan a los ciudadanos y los casos específicos de personas que no pueden acceder a la compra de dólares:

1. Personas con deudas impagas

Los individuos que tengan deudas impagas con entidades financieras, ya sean préstamos personales o tarjetas de crédito, pueden enfrentar limitaciones para adquirir dólares. Este mecanismo busca asegurar que los ciudadanos estén al día en sus obligaciones financieras antes de permitirles acceder al mercado de divisas.

2. Clientes que no cumplen con requisitos de ingresos

El Banco Central establece que solo aquellos que demuestren tener ingresos estables y suficientes pueden acceder a la compra de dólares. Esto incluye:

  • Trabajadores en relación de dependencia que deben presentar recibos de sueldo.
  • Monotributistas que deben acreditar sus ingresos mediante facturas.

3. Personas con propiedades no declaradas

Quienes posean bienes inmuebles o activos que no han sido declarados ante la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) pueden ser inhabilitados para comprar dólares. Esta medida busca evitar la evasión fiscal y promover la transparencia en el patrimonio de los ciudadanos.

4. Restricciones por uso de redes sociales

En un movimiento poco convencional, el Banco Central también monitorea las actividades en redes sociales de las personas que intentan comprar dólares. Aquellos que expresen opiniones que se consideren desestabilizadoras para el mercado cambiario pueden encontrar restricciones adicionales.

5. Límites para la compra de dólares para ahorro

Además, existe un límite mensual de compra de dólares para ahorro. Actualmente, cada persona puede adquirir hasta $200 mensuales. Esta restricción es implementada para evitar una fuga masiva de capitales y controlar la especulación en el mercado.

Tabla de restricciones

RestricciónDescripción
Deudas impagasInhabilita a quienes tengan deudas con entidades financieras.
Requisitos de ingresosSe requiere demostrar ingresos estables y suficientes.
Bienes no declaradosInhabilita a quienes no declaran sus activos ante la AFIP.
Actividades en redes socialesSe monitorean opiniones que puedan desestabilizar el mercado.
Límite de compraHasta $200 mensuales para la compra de dólares para ahorro.

Estas restricciones son parte de un conjunto más amplio de medidas que busca estabilizar la economía argentina y controlar el flujo de dólares en el país. Es fundamental que los ciudadanos se informen sobre estas normativas para evitar inconvenientes al momento de realizar sus operaciones en el mercado cambiario.

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son las restricciones para comprar dólares en Argentina?

Las restricciones incluyen límites de compra mensuales, la necesidad de estar registrado en la AFIP y no tener deudas tributarias.

¿Quiénes están excluidos de la compra de dólares?

Personas que no sean residentes, aquellos con deudas impositivas y quienes hayan realizado operaciones de cambio irregulares.

¿Cómo se controla la compra de dólares en el país?

La AFIP controla las compras a través de un sistema de validación que verifica la situación fiscal del solicitante.

¿Hay excepciones en la compra de dólares?

Sí, por ejemplo, se permiten compras por motivos de salud, educación o viajes al exterior dentro de ciertos límites.

¿Qué sucede si supero el límite de compra de dólares?

Si se supera el límite, la persona no podrá realizar más compras de dólares hasta el próximo período establecido por la AFIP.

Datos Clave sobre la Compra de Dólares en Argentina

  • El límite de compra mensual es de USD 200.
  • Es necesario tener una cuenta bancaria y ser cliente de una entidad autorizada.
  • La compra de dólares se realiza a través de un sistema de tipo de cambio oficial.
  • Los ciudadanos pueden comprar dólares a través de la red bancaria o casas de cambio autorizadas.
  • Los antecedentes fiscales son revisados antes de habilitar la compra.
  • Las operaciones de compra deben ser declaradas en la declaración de ingresos.
  • Los menores de edad pueden comprar dólares con la autorización de sus padres.

¡Dejanos tus comentarios y no olvides revisar otros artículos de nuestra web que también pueden interesarte!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio