homenaje a submarinos en el mar

Cómo murieron los tripulantes del ARA San Juan y qué ocurrió

Los 44 tripulantes del ARA San Juan murieron trágicamente en 2017 tras una implosión submarina mientras el submarino realizaba operaciones en el Atlántico Sur.


Los tripulantes del ARA San Juan, un submarino argentino que desapareció el 15 de noviembre de 2017, murieron debido a una implosión que ocurrió en el fondo del océano Atlántico. Esta tragedia, que resultó en la muerte de 44 marinos, fue el resultado de una serie de fallas técnicas y decisiones operativas que llevaron a la pérdida del contacto con la embarcación y, posteriormente, a su hundimiento.

La investigación sobre el incidente reveló que el ARA San Juan había sufrido problemas de batería y había recibido instrucciones de regresar a puerto debido a condiciones adversas. Sin embargo, la tripulación decidió continuar con su misión. Tras varios días de búsqueda, se encontró el submarino a una profundidad de aproximadamente 900 metros, donde se determinó que había sufrido una implosión, lo que indica que las condiciones en las que se encontraba eran extremas y mortales para sus ocupantes.

Detalles sobre la tragedia del ARA San Juan

El ARA San Juan fue construido en la década de 1980 y había pasado por varias refacciones a lo largo de su vida operativa. A continuación, se presentan algunos puntos clave sobre lo que ocurrió:

  • Desaparición: El submarino desapareció el 15 de noviembre de 2017 durante una misión de patrullaje en el Atlántico Sur.
  • Último contacto: El último contacto fue a las 7:30 AM, cuando reportaron una falla en sus baterías.
  • Búsqueda y rescate: Se desplegaron múltiples recursos navales y aéreos en una extensa operación de búsqueda que duró más de dos semanas.
  • Hallazgo: El submarino fue encontrado el 17 de noviembre de 2018, un año después de su desaparición, en la zona de búsqueda designada.

Causas del hundimiento

Las investigaciones realizadas determinaron que hubo múltiples factores que contribuyeron a la tragedia, incluyendo:

  • Problemas técnicos: El submarino había tenido problemas de mantenimiento y había recibido alertas sobre su estado.
  • Fallas en la comunicación: Durante el último contacto, se reportaron dificultades técnicas que impidieron una comunicación efectiva.
  • Decisiones operativas: A pesar de las advertencias, la tripulación decidió continuar con la misión, lo que fue un factor determinante en su destino final.

La muerte de los 44 tripulantes del ARA San Juan fue una tragedia nacional que generó un debate sobre la seguridad y el mantenimiento de las fuerzas armadas en Argentina, así como la responsabilidad de las instituciones para garantizar la seguridad de sus miembros. En los años posteriores, se han realizado llamados a mejorar los protocolos y la infraestructura naval para evitar que un desastre similar ocurra en el futuro.

Detalles de la búsqueda y hallazgo del submarino

La búsqueda del ARA San Juan, el submarino argentino que desapareció el 15 de noviembre de 2017, fue una de las más extensas y complejas en la historia naval de Argentina. Este submarino se encontraba en su misión de patrullaje cuando se perdió contacto, lo que llevó a un operativo de rescate que involucró a múltiples países y recursos tecnológicos avanzados.

Fases de la búsqueda

La búsqueda se organizó en diversas fases, cada una con diferentes enfoques y niveles de profundidad:

  1. Fase 1: Búsqueda inmediata
  2. Fase 2: Expansión de la búsqueda – Se extendió el área de búsqueda a lo largo de la zona económica exclusiva de Argentina.
  3. Fase 3: Búsqueda en profundidad – Se emplearon vehículos autónomos submarinos para explorar el lecho marino.

Tecnologías utilizadas

La búsqueda del ARA San Juan incluyó el uso de tecnologías de vanguardia, tales como:

  • Sonar de barrido lateral: Para mapear el fondo marino y detectar estructuras sumergidas.
  • ROVs (Vehículos Operados Remotamente): Equipados con cámaras y herramientas para inspecciones detalladas.
  • Satélites: Para monitorear el área de búsqueda desde el espacio y detectar anomalías en la superficie.

Hallazgo del submarino

El ARA San Juan fue finalmente hallado el 17 de noviembre de 2018, a una profundidad de aproximadamente 907 metros en el Atlántico Sur. La localización se realizó gracias a un consorcio internacional que utilizó tecnología de última generación, como el ROV de la empresa Ocean Infinity.

Resultados de la exploración

El submarino fue encontrado en un estado de deterioro, pero se pudieron identificar varias partes importantes:

  • Proa y popa: Ambas se encontraban severamente dañadas.
  • Marca de impacto: Se observaron signos que sugerían una implosión.

Los resultados obtenidos a través de las exploraciones han sido cruciales para entender no solo lo que sucedió con el ARA San Juan, sino también para mejorar la seguridad y protocolos de rescate submarino en el futuro.

Impacto y repercusiones

La desaparición y hallazgo del ARA San Juan generaron un gran impacto en la sociedad argentina, provocando un llamado a la reflexión sobre la seguridad naval y la importancia de mantener equipamiento y protocolos adecuados para las fuerzas armadas. Según informes, se estima que más del 70% del presupuesto militar se destina a la compra de tecnología, pero la modernización de la flota submarina quedó rezagada en los últimos años.

Preguntas frecuentes

¿Qué fue el ARA San Juan?

El ARA San Juan fue un submarino de la Armada Argentina que desapareció en noviembre de 2017 durante una misión en el Atlántico Sur.

¿Cuántos tripulantes había en el ARA San Juan?

El submarino contaba con 44 tripulantes a bordo al momento de su desaparición.

¿Cuáles fueron las causas de la muerte de los tripulantes?

Se presume que fallecieron por un accidente submarino, específicamente por una implosión debido a una falla estructural.

¿Cuándo se encontró el ARA San Juan?

El ARA San Juan fue encontrado el 17 de noviembre de 2018, un año después de su desaparición, a una profundidad de 900 metros.

¿Qué hizo el Gobierno argentino tras la desaparición?

Se realizaron diversas operaciones de búsqueda y se emitieron informes sobre las condiciones del submarino y la preparación de la tripulación.

Punto ClaveDescripción
Fecha de desaparición15 de noviembre de 2017
Ubicación de la última comunicaciónEntre las Islas Malvinas y la costa argentina
Operaciones de búsquedaSe extendieron durante varios meses con la participación de múltiples países.
Informe finalSe publicó un informe en 2020 que detalla las fallas en la operación y la preparación del submarino.
LegadoLa tragedia generó un debate sobre la seguridad y el mantenimiento de la flota submarina argentina.

Te invitamos a dejar tus comentarios sobre este tema y explorar otros artículos en nuestra web que también pueden interesarte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio